Emociones, debates y desafíos luego del 13 EFLAC Perú 2014 |
Escrito por Movimiento Feminista de Nicaragua |
Lunes, 15 de Diciembre de 2014 20:31 |
Del 22 al 25 de noviembre, cerca de mil quinientas feministas de Latinoamericano y Del Caribe estuvieron participando en el Treceavo EFLAC Perú 2014, teniendo como epicentro el Parque de la Exposición en Lima. Talleres, diálogos, conferencias, performances y conciertos, la marcha del 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres, propiciaron un intercambio lúdico de saberes y experiencias entre las diferentes vertientes feministas.
La activista trans, Juanita Urbina, del Programa Feminista La Corriente y Mirna Blandón, Secretaria Técnica del Movimiento Feminista de Nicaragua (MFN), nos cuentan sobre las emociones con las que regresan, los debates sostenidos en este evento, así como los desafíos que plantea el EFLAC. ¿Con qué emociones regresan del EFELAC?
Mirna Blandón cuenta que regresó llena de mucha vibra positiva “sentí que hubo mucha presencia juvenil, que incluso me hizo reflexionar mi presencia en el sentido que había tanta diversidad no solo por edad sino también por historias, por nuevas inclusiones, por nuevas miradas que de verdad me alegré mucho, sentí emoción de ver un feminismo más diverso, más inclusivo, más cuestionador, más crítico, más lleno de nuevas miradas y de luces y también con muchas reticencias de alguna gente, pero igual, es parte del ejercicio democrático que muy poco vemos en nuestros gobiernos generalmente, a nivel de gobierno o Estado, me pareció bonito, vengo contenta, realmente vengo alegre de ver un feminismo latinoamericano creciendo y haciéndole frente a nuestros gobiernos que no son la octava maravilla del mundo. Me gustó vengo muy contenta”. Los debates del EFLAC
Y sobre los cuerpos protagonistas en el EFLAC, Mirna agrega “saber que en el encuentro estaban las negras, estaban las indígenas, saber que en el encuentro estaban las mujeres trans, saber que en el encuentro habían mujeres lesbianas, mujeres heterosexuales y jóvenes y que es necesario cruzar estas miradas para complementar agendas y no necesariamente tener agendas únicas y hacer un feminismo inclusivo”. Mirna narra que fue una satisfactoria experiencia el debatir con diversidad de feministas “la posibilidad de conocer testimonios, ideas, caras, cuerpos, miradas, rituales, culturas distintas en medio de esos temas, me pareció hermoso, que fortalece lo que nosotras hacemos desde Nicaragua cuando te das cuenta que hay otros países que tienen problemáticas similares y más agudas y más violentas y que tienen esa fortaleza para salir adelante y para seguir conquistando o defendiendo sus derechos, te da fuerza, para mi todos los grupos fueron hermosos, una movilización hermosa, grande, crecida, diversa”. “Me di cuenta que en el Perú hay como mucha resistencia y que incluso hubo cierta presión de parte de la policía cuando circulaba la marcha, entonces te das cuenta que lo mismo nos pasó el 8 de marzo en Nicaragua, allá lo sentí de la misma manera, incluso mujeres que tuvieron que defender la marcha con sus cuerpos para que la policía no pasara y no se entrometiera en medio de la marcha, entonces decís cuanto nos cuesta, cuantas cosas tenemos que hacer para poder reivindicar y hacer valer nuestra ciudadanía, vengo muy fortalecida”, relata Mirna. Por su parte, Juanita puntualiza que el tema de la transgeneridad y transexualidad fueron los temas que le dejaron la sensación de querer profundizar más, debatir y cuestionar “habíamos alrededor de casi 60 personas y éramos como tres las que poníamos el dedo en la llaga para profundizar en ciertos aspectos que a nosotras nos parecían importante, como esto de cuestionar la presencia de hombres trans dentro del encuentro y el cuestionar los privilegios de haber nacido mujer y asumirte hombre, o haber nacido hombre y asumirte mujer y luego transitar por el género y hablar luego de los privilegios de la masculinidad en personas que hemos cuestionado el binarismo de género, se abordó de manera superficial”. Los desafíos que plantea el EFLAC Mirna Blandón menciona desafíos tanto como equipo organizador de los EFLAC, así como para los feminismos de América Latina y Del Caribe:
“Creo que estás son las cosas como que más fuerte que a mí me impactaron particularmente del encuentro, oír tanto del feminismo comunitario, oír tanto de cómo nos vinculamos a los movimientos sociales y en ese afán podríamos perder autonomía, la inclusión de cuerpos y territorios diversos en una agenda y hay una parte importante también que tiene que ver con lo que nosotras hemos hecho en Nicaragua y es cómo las agendas feministas lésbicas, se ven en doble vía incorporadas, no como un pegue, no como un complemento, sino incorporadas correctamente en las agendas feministas”, opina Mirna. Juanita, desde su activismo como mujer trans, especifica los siguientes desafíos:
En relación a los desafíos que el EFLAC plantea al Movimiento Feminista de Nicaragua (MFN), Mirna reflexiona que “los foros de orgullosas de ser trans, lesbianas y feministas, debería dársele continuidad a esa interconexión, esa interseccionalidad entre los grupos lésbicos y su inclusión en las agendas feministas y también como el movimiento feminista lo incluye de manera coherente, creo que el tema de las trans es un tema que ha pululado en el ambiente del Movimiento Feministas de Nicaragua, creo que a nivel del MFN y no solo del espacio nuestro del Movimiento Amplio de Mujeres de Nicaragua, tendría que quedar claro y profundizarse en algún momento, en algún debate esta relación con los otros movimientos sociales, con los otros grupos sociales sin tener que vender, prestar o manipular nuestras agendas, yo lo que realmente señalaba como problema tendría que ser un asunto de debate”. “Aquí La Corriente ha hecho esfuerzos por ejemplo con las trabajadoras sexuales, es muy importante, con los movimientos lésbicos y ha hecho con las trans, pero como MFN es un debate pendiente que no se ha dado entonces creo que si el MFN tendría que profundizar estos debates y las estrategias de trabajo, cómo las vamos hacer funcionar, cómo vamos a coordinar como espacio político sin negar la autonomía de los grupos y los colectivos”, alude Mirna. “Creo que hay que revisar las estrategias, profundizar en estos debates que están en el ambiente que no son distintos a los que viven los otros países y creo que el MFN tiene una tarea pendiente, que a partir de estas reflexiones replantearse su misión y su visión en contextos políticos, económicos, sociales, en la dinámica que vivimos las mujeres, creo que a la par de ser activistas, meterle a la reflexión de que para donde vamos en el nuevo escenario que estamos caminando de gobierno, del asunto económico, de un canal interoceánico, un montón de cosas que nos van afectar en nuestros derechos, no solo en el desarraigo de una tierra en el caso del canal, sino que también va a significar violencia, abuso, trata de personas, mayor violencia a las mujeres, hay que redefinir para donde vamos apuntar con este nuevo escenario que nos está tocando caminar”, concluye Mirna.
|